La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve mas info acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.